Articulos de Noticias y Videos en Internet


Articulos de Noticias y Videos en Internet

Historia de los Aborigenes de Entre Rios - Articulos Gratis

Aborigenes de Entre Rios


Indígenas del territorio entrerriano

Prehistoria de Entre Ríos

La prehistoria de Entre Ríos se distribuye en dos períodos: Precerámico (12 000 a 2500 años atrás) y Ceramolítico (2500 a 700 años antes del presente). Los hallazgos arqueológicos del Precerámico solo se han encontrado en el río Uruguay medio. Los hallazgos sugieren que los primeros pobladores de la Mesopotamia llegaron hace unos 12 000 años, probablemente desde el Brasil, cuando ya se había iniciado la transición del Pleistoceno al Holoceno. Estos pobladores de la tradición Umbú persistieron en el área hasta hace 8500 años atrás, cuando desaparecen sus rastros tal vez por cambios climáticos. Entre Ríos volvió a poblarse unos 6000 años atrás cuando retornó la tradición Umbú y apareció la Ivaí.

Se han localizado sitios arqueológicos prehistóricos sobre la costa del río Paraná pertenecientes a la tradición cultural Ribereña Paranaense, en la que se distingue la entidad cultural, subtradición o cultura Goya-Malabrigo (o cul­tura de los Ribereños Plásticos), datada entre el 2000 y 300 años atrás, por lo que al menos en sus elementos tardíos corresponde a los pueblos chaná-timbúes que a la llegada de los primeros exploradores españoles en el siglo XVI se hallaban en la región. Presenta una gran vinculación con el ambiente de islas y costas bajas e inundables y algunos investigadores sugieren una filiación arahuaca. Se halló cerámica manufacturada por acordelado y modelado con antiplásticos de tiesto molido, arena mediana o gruesa, hematita, cuarzo, mica y vegetales carbonizados. Entre los elementos decorativos de esta cerámica se observan figuras zoomorfas, como cabezas de aves. Los artefactos líticos hallados son escasos. Los sitios arqueológicos atribuidos a Goya-Malabrigo se encuentran desde el río Paraguay al Río de la Plata y en el río Uruguay inferior desde el salto Grande. En el delta entrerriano los principales sitios son: Cerro Tapera de Vázquez, Laguna de los Gansos, Los Tres Cerros, Cerro Grande de la isla de los Marinos y Cerro Grande del Paraná Pavón.

Los sitios característicos de la entidad cultural Ibicueña en el delta del Paraná generalmente son cerritos, albardones o elevaciones naturales a las que se le aumentó la altura. Se han hallado instrumentos de hueso y algunas piezas de cobre puede.2 Esta cultura podría estar relacionada con los bohanes.

En la zona ribereña del río Uruguay los sitios arqueológicos corresponden a la tradición Paleoindígena, integrada por varias fases que comienzan unos 10 000 a. C. Se ha hallado abundante material lítico, tal como: puntas de proyectil, raspadores y cuchillos bifaciales de sílex, cuarcita, calcedonia y basalto. Otras tradiciones culturales sucesivas en el área son la Umbú (del 6000 al 300 adc), Ivaí (del 5000 adc) y la Tupí Guaraní, unos 1500 antes del presente (correspondiente a los grupos guaraníes).

Otra clasificación:

Período precerámico, 12 000 a 2500 ap.

Macrotradición de las Sabanas y Praderas Orientales, tradición Umbú, cultura Uruguay I, 11 000 a 9000 ap. (río Uruguay al norte de salto Grande). Macrotradición de las Sabanas y Praderas Orientales, tradición Umbú, cultura Uruguay II, 6000 a 2000 ap. (río Uruguay al norte de Gualeguaychú y noreste de Entre Ríos). Posible vinculación con los charrúas. Macrotradición de las Selvas Ribereñas y Sabanas Templadas, tradición Ivaí, cultura La Paloma, 6000 a 3000 ap. (río Uruguay al norte de salto Grande)

Período ceramolítico, 2500 a 700 ap.

Macrotradición de las Selvas Ribereñas y Sabanas Templadas, tradición Platense, cultura Salto Grande, 1500 a 700 ap. (río Uruguay al norte de Gualeguaychú y río Paraná al norte de Diamante). Posible vinculación con los bohanes y yaros. Macrotradición de las Selvas Ribereñas y Sabanas Templadas, tradición Platense, cultura Ibicueña, 1800 a 500 ap. (delta inferior de Paraná y río Uruguay inferior). Posible vinculación con los bohanes y yaros.

Macrotradición de la Llanura Paranaense, tradición Ribereña Paranaense, cultura Goya-Malabrigo, 1400 a 400 ap. (río Paraná y río Uruguay al sur de Gualeguaychú) y cultura Deltaica en el delta de Paraná. Corresponde a los chaná-timbúes.

Macrotradición de las Selvas Orientales, tradición Tupí-Guaraní, 1800 a 400 ap. (río Uruguay). Corresponde a los guaraníes.

Antes de la llegada de los españoles el territorio entrerriano estaba poblado por distintas etnias y tribus:

Chanás-timbúes: se encontraban en las zonas bajas sobre el río Paraná, los mocoretáes en el departamento La Paz, los caletones sobre el arroyo Feliciano, los timbúes en las islas del departamento Victoria, los chanás en las islas de las Lechiguanas y los beguáes en las Islas del Ibicuy.

Charrúas: se los encontraba sobre ambas orillas del río Uruguay y en el centro y nordeste de la provincia. Los minuanes ocupaban el interior de la provincia, los guenoas, bohanes y charrúas propiamente dichos estaban en el actual territorio uruguayo pero hacían frecuentes irrupciones en el territorio entrerriano, otras fuentes citan también a los martidanes. Los yaros (lo mismo que los bohanes) son considerados por algunos como parte del grupo charrúa y por otros como de origen káingang, terminaron fusionandose con los demás charrúas, se encontraban en los departamentos Federación, Colón y Concordia, especialmente en la zona de la Represa de Salto Grande.

Guaraníes: había pocos en Entre Ríos, los guaraníes llamados "de las islas" o chandules se hallaban en territorio bonaerense en el Delta del Paraná al sur del Paraná Guazú, realizando incursiones al norte de este río en territorio entrerriano. Los carcarañáes se hallaban en las islas de los departamentos Diamante y Victoria frente a la desembocadura del río Carcarañá.

Estos pueblos eran principalmente nómades, a excepción de los guaraníes. Se dedicaban a la caza, pesca y recolección. Sólo los guaraníes practicaban una rudimentaria agricultura.

Conquista y reducción de los indígenas entrerrianos

En 1603 el cacique guaraní Tamandayú del delta del Paraná fue donado por Hernandarias con su tribu como encomienda al capitán Víctor Casco de Mendoza, a quien el rey le otorgó ese año mercedes de tierras en las islas del delta de Entre Ríos.

El 25 de julio de 1615 Hernandarias fundó la reducción de Santiago de Baradero (provincia de Buenos Aires) con chanáes del delta entrerriano reunidos para establecer una encomienda real a cargo de padres franciscanos. En 1628 volvió a Entre Ríos para reemplazar el ganado perdido por los ataques charrúas en un levantamiento producido en 1621.

En 1624 el gobernador Francisco de Céspedes redujo a grupos chanáes entrerrianos y los trasladó a la confluencia del río Negro con el Uruguay, creando la reducción franciscana de San Juan de Céspedes, que desapareció hacia 1631.

En 1632 Hernandarias firmó un acuerdo de paz con el cacique charrúa Yasú que vivía en las cercanías de La Bajada del Paraná, reduciendo a los integrantes de su tribu, quienes permanecieron por un siglo en torno a La Bajada.

En 1662 el domínico Antonio Suárez (o Juárez) estableció la reducción de Yaguarí Miní (posiblemente trasladando la de la isla del Vizcaíno) en la zona de Puerto Landa sobre el arroyo Malo, departamento Gualeguaychú (disputado por historiadores uruguayos que la sitúan en una isla de ese nombre cerca de la del Vizcaíno), con 200 indígenas de la zona y otros provenientes de la reducción de Santiago de Baradero que habían huido de la viruela en 1651. En 1689 el corregidor del pueblo indígena de Santo Domingo Soriano, Juan de Brito y Alderete, llevó de Entre Ríos 300 chanás y charrúas a esa reducción y a la de Yaguarí Guazú ubicada sobre el río Gualeguaychú hasta 1715. El capitán Pedro Millán entre 1683 a 1685 trasladó la reducción de Yaguarí Miní a la isla del Vizcaíno.

Hacia 1664 existía un reducción charrúa en la zona de Sauce de Luna perteneciente a los mercedarios de la ciudad de Santa Fe. Estaba a cargo de un sacerdote llamado Francisco, nombre del que deriva el topónimo del arroyo Pay Ticú (padre Francisquito en guaraní) ubicado en sus cercanías.

El maestre de campo Francisco García Piedrabuena al frente de 1500 indígenas de las misiones guaraníes provenientes de la reducción de Yapeyú partió del río Guaviraví el 5 de noviembre de 1715 e ingresó a la actual Entre Ríos por las proximidades de las nacientes del río Gualeguay. Pasó por el área del salto Chico en una expedición punitiva terrestre contra los indígenas dominantes de la región: charrúas, bohanes y yaros, llegando hasta el arroyo Ñancay. El 31 de diciembre decidió retornar a Yapeyú a donde llegó el 23 de enero de 1716. Esta expedición fue documentada por el propio García Piedrabuena y por el capellán Policarpo Dufó.15 16 17 Mencionan que encontraron sobre el arroyo Calá 25 toldos de yaros y bohanes. Ese año y en 1718 se realizaron expediciones contra los minuanes en Entre Ríos.

En 1749 el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui, ordenó al teniente de gobernador de la ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera Mujica realizar una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental y el territorio de Entre Ríos. El 23 de noviembre de 1749 Vera Mujica aprehendió 84 charrúas y el 8 de diciembre capturó otros 182. En una segunda campaña, el 29 de enero de 1750 logró la rendición de 339 charrúas, entre ellos los caciques Maigualen, Gleubilbe y Dóienalnaegc, quienes fueron trasladados a las cercanías del río Salado en Santa Fe, dando origen al pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Cayastá, fundado el 17 de septiembre de 1750 en el lugar donde estuvo situada la primitiva ciudad de Santa Fe. En esta campaña los minuanes hicieron frente al comandante Frutos en el lugar que comenzó a llamarse cerro de la Matanza, que luego sería la ciudad de Victoria, lugar de uno de los últimos combates.

Otra expedición de Vera Mujica en enero de 1752 sobre la costa del río Uruguay, tomó prisioneros a 53 charrúas que fueron repartidos entre los expedicionarios para su servidumbre.18 Las expediciones de Vera Mujica dejaron libre de indígenas el territorio que comenzó a ser ocupado por terratenientes.

El 26 de abril de 1769 el cabildo de Santa Fe designó a Francisco Aldao como administrador de los pueblos de indios de Paraná y Uruguay, remplazándolo el 8 de agosto de 1769 por Antonio Martínez como administrador de los pueblos y naciones del Paraná y Uruguay.

Publicado en http://es.wikipedia.org

+ Articulos que te pueda Interesar


Ultimos Articulos Agregados


Canales de TV : Educativos | Deportivos | Infantiles | Musica | Religiosos

Ultimos Articulos Incluidos

Radios y Canales Agregados Ultimos