1 -La Observación General sobre el derecho al agua, hecha al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, Covenant on Economic, Social and Cultural Rights) en noviembre de 2002 a nivel internacional, marca un hito en la historia de los derechos humanos. Por vez primera, el agua es reconocida de forma explícita como un derecho humano fundamental. Los 145 países que han ratificado el CESCR a nivel internacional están obligados a garantizar progresivamente el acceso universal al agua potable, de forma equitativa y sin discriminación.
2 -Para asegurar nuestras necesidades básicas necesitamos de 20 a 50 litros de agua potable al día.
3 -Un recién nacido en un país desarrollado consume una cantidad de agua 30 a 50 veces superior a la que consume un recién nacido en un país en desarrollo.
4 -Un análisis basado en las estadísticas de salud del año 2000 muestra que globalmente entre 1.085.000 y 2.187.000 muertes provocadas por enfermedades diarreicas se pueden atribuir al factor de riesgo "agua, saneamiento e higiene", de las cuales el 90% ocurre en niños menores de cinco años.
5 -La Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento (OMS/UNICEF, 2000) muestra que 1.100 millones de personas carecen de acceso a un abastecimiento de agua potable y 2.400 millones a los servicios de saneamiento adecuados.
6 -Si el abastecimiento de agua y el saneamiento básico fueran ampliados a aquellas personas que actualmente no tienen acceso a esos servicios, se estima que la carga de diarreas infecciosas se reduciría en un 17% anual. Si se llevase a cabo un suministro de agua bien regulado a través de cañerías y un saneamiento completo, la carga se reduciría alrededor de un 70% por año.
7 -El agua potable es cada vez más escasa. Para el año 2025, se prevé que las extracciones de agua se incrementarán en un 50% en los países en vías de desarrollo y en un 18% en los países desarrollados pues el crecimiento demográfico y el desarrollo conllevan un aumento de la demanda de agua. Los efectos sobre los ecosistemas del planeta pueden empeorar dramáticamente la situación actual. Las últimas evaluaciones indican, que las prácticas que se están llevando a cabo no son suficientes para evitar que esta situación ocurra.
8 -Aunque los ecosistemas de agua dulce tales como ríos, lagos y humedales ocupan menos del 2% de la superficie terrestre, éstos proporcionan una amplia variedad de hábitats para gran cantidad de especies vegetales y animales del planeta: se estima entre 9.000 y 25.000 el número de especies conocidas de agua dulce en el planeta. Sin embargo, este número está disminuyendo a un ritmo acelerado debido a la interferencia humana.
9 -Según algunas estimaciones, el aumento de la demanda agrícola para la producción de alimentos destinados a una población mundial más rica y un 50% superior en número podría llevar, para el año 2050, a la reconversión de otros 1.000 millones de hectáreas de ecosistemas no alterados para usos agrícolas. Esta situación incrementaría el uso de pesticidas y a más del doble la producción de nitrógeno y fósforo, lo que provocaría la eutrofización de gran multitud de ecosistemas de agua dulce y costeros.
10 -Se estima que cerca de 30 millones de personas dependen del lago Victoria (ubicado entre Kenia, Tanzania y Uganda), cuyos recursos naturales están experimentando una creciente presión. La población que habita a orillas del lago creció rápidamente durante el último siglo, con el consiguiente incremento sobre la demanda de pescado y productos agrícolas. La población de peces autóctonos se redujo después de que, a principios del siglo XX, los colonos europeos introdujeran redes de enmalle. Muchos de los peces autóctonos se alimentaban de algas, plantas en proceso de descomposición y caracoles portadores de larvas de esquistosomas. Tras su desaparición, el lago comenzó a eutrofizarse, lo que hizo a la población más vulnerable a la enfermedad. Puesto que la pesca disminuyó, se introdujeron especies foráneas, aumentando aún más la presión sobre las especies de peces autóctonos. El mayor impacto resultó de la introducción de la perca del Nilo (Lates niloticus) en los años 60, como base de la industria pesquera comercial de agua dulce. Este hecho tuvo repercusiones sobre la economía pesquera local y la distribución de la riqueza en la región. La población local, que hasta entonces había obtenido del lago las proteínas necesarias, comenzó a padecer malnutrición y deficiencia proteínica. Aunque cada año se exportan 20.000 toneladas de pescado proveniente de esta zona a los mercados europeos y asiáticos, la población local sólo puede pagar por las cabezas y los restos de los pescados a los que previamente se les ha extraído la carne.
11 -El lago Malawi (áfrica meridional) es un sistema acuático dotado originalmente de una gran biodiversidad de peces y caracoles de agua dulce. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad de peces ha favorecido la proliferación de ciertas especies de caracoles transmisores de la esquistosomiasis. El creciente riesgo para la salud ha afectado significativamente a la industria turística de Malawi y, por consiguiente, a la economía del país.
12 -Cerca del 50% de los humedales del planeta existentes en 1900 habían desaparecido a finales de los 90, siendo la reconversión del suelo para la agricultura la principal causa de su desaparición. 13 -En el mundo, un 70% del agua extraída para uso humano se destina a la agricultura, un 22% a la industria y un 8% se utiliza para servicios domésticos. En general, estos porcentajes varían de acuerdo con el PIB nacional: en los países de ingresos bajos y medios se destina un 82% a la agricultura, un 10% a la industria y un 8% a servicios domésticos. En países de altos ingresos, la proporción es de 30%, 59% y 11%, respectivamente.
14 -Se calcula que en los países desarrollados una persona consume un promedio de 500 a 800 litros de agua cada día (300 m³ al año), comparado con los 60-150 litros (20 m³ al año) que consume diariamente una persona en los países en vías de desarrollo.
15 -Desde principios del siglo XXI, la agricultura consume un promedio global de un 70% del total de extracciones de agua de los ríos, lagos y acuíferos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevee una expansión neta de tierras de regadío de unos 45 millones de hectáreas en 93 países en desarrollo (hasta un total de 242 millones de hectáreas en 2030) y estima que las extracciones de agua con fines agrícolas se incrementarán en un 14% entre 2000 y 2030 a fin de satisfacer las necesidades futuras de producción de alimentos.
16 -Actualmente, la energía hidroeléctrica contribuye de manera significativa al equilibrio energético del planeta, generando el 19% de la producción total de electricidad (2.740 teravatios por hora en 2001).
17 -El turismo de golf tiene un gran impacto sobre la extracción de agua. Un campo de golf de 18 hoyos puede consumir más de 2,3 millones de litros diarios. En Filipinas, el consumo de agua para el turismo amenaza el cultivo de arroz. En Granada (España), los turistas consumen por lo general 7 veces más cantidad de agua que la población local, siendo esta diferencia común en muchas regiones turísticas en desarrollo.
18 -Los países desarrollados muestran una gran variedad en el precio que cobran a sus ciudadanos por el agua: en Alemania 1 m³ cuesta 1,91 USD, en Dinamarca 1,64 USD, en Bélgica 1,54 USD, en los Países Bajos 1,25 USD, en Francia 1,23 USD, en el Reino Unido 1,18 USD, en Italia 0,76 USD, en Finlandia 0,69 USD, en Irlanda 0,63 USD, en Suecia 0,58 USD, en España 0,57 USD, en Estados Unidos 0,51 USD, en Australia 0,50 USD y en Canadá 0,40 USD.
19 -Cuando los sistemas de abastecimiento de agua son deficientes, las poblaciones de bajos recursos son las más afectadas. El agua comprada a vendedores ambulantes es 100 veces más cara que el agua suministrada por conexión domiciliaria. En Vientiane (Laos) el coste del agua que llega al hogar a través de una conexión es de 0,11 USD/m³ y el precio cobrado por vendedores ambulantes es de 14,68 USD/m³, lo que supone una diferencia de un 135,92%. En Delhi (India) estos precios son de 0,01 USD/m³ y de 4,89 USD/m³ respectivamente, un 489% más caro.
20 -Según la Comisión Mundial de Presas, en 1998 existían en el mundo un total de 47.655 grandes presas y cerca de 800.000 presas de menor altura.
21 -El 60% de los 227 ríos más grandes del mundo están fuerte o moderadamente fragmentados por presas, actividades recreativas y canales. El elevado porcentaje de construcción de presas en los países en vías de desarrollo amenaza la integridad del resto de los ríos de flujo libre.
22 -En la cuenca de drenaje de la Bahía de Mobile, en Estados Unidos, la construcción de una presa ha tenido consecuencias catastróficas en lo que, probablemente, constituía la fauna de caracoles de agua dulce más diversa del planeta, con 9 familias y cerca de 120 especies identificadas. Se estima que, al menos 38 especies, se extinguieron entre la década de los 30 y 40 tras la construcción de esta gran presa en la cuenca: el sistema cuenta actualmente con 33 grandes presas hidroeléctricas y numerosos embalses menores, así como esclusas y estructuras de control de inundaciones.
23 -En algunas regiones montañosas de áfrica Oriental, las mujeres consumen hasta el 27% de su energía calórica en realizar actividades relacionadas con el abastecimiento de agua.
24 -Se estima que sólo en Sudáfrica, el conjunto de las mujeres camina diariamente, para buscar agua para sus familias, una distancia equivalente a 16 veces el trayecto de ida y vuelta a la luna.
25 -Un 30% de las mujeres en Egipto camina más de una hora al día para satisfacer las necesidades relacionadas con el agua. En otras partes de áfrica, mujeres y niños emplean 8 horas diarias en tareas relacionadas con el abastecimiento de agua.
26 -Mujeres y niños recorren en promedio unos 10 a 15 kilómetros, diarios, transportando entre 20 y 15 litros en cada trayecto.
27 -El valor económico de esta contribución no remunerada es enorme: en la India se estima que el tiempo que invierten las mujeres en buscar agua equivale a 150 millones de jornadas de trabajo cada año, lo que supone una pérdida de ingresos nacionales de 10.000 millones de Rupias (aproximadamente 228.600 USD).
28 -El 70% de las personas ciegas del mundo son mujeres que han sido infectadas, directamente o a través de sus niños, por el tracoma, una infección bacteriana ocular que se produce sobre todo en comunidades con un acceso limitado al agua.
29 -Investigaciones médicas han documentado casos de perjuicio permanente en la salud de las mujeres atribuida a la tarea de cargar agua. Los problemas van desde la fatiga crónica, deformidades pélvicas y de columna hasta los efectos en la salud reproductiva tales como abortos espontáneos. En algunas partes de áfrica, donde las mujeres gastan el 85% de su energía diaria en transportar agua, la incidencia de anemia y de otros problemas de salud es muy alta.
30 -Desde la perspectiva de la salud pública, resulta más justo y apropiado suministrar agua potable a toda la población de una ciudad mediante grifos situados a menos de 50 metros de su vivienda que suministrar agua potable únicamente a la población más rica 20% de la población
31 -Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%.
32 -Un 88% de las enfermedades diarreicas se atribuyen a un abastecimiento de agua insalubre y a un saneamiento y una higiene deficientes.
33 -1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera); un 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente en países en desarrollo.
34 -Cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada (lo que supone 10.000 cada día).
35 -500 millones de personas corren el riesgo de padecer tracoma, 146 millones de personas corren el peligro de padecer ceguera y 6 millones de personas padecen alguna discapacidad visual a causa del tracoma.
36 -En Bangladesh, entre 28 y 35 millones de personas consumen agua de bebida con elevados índices de arsénico.
37 -En China, más de 26 millones de personas padecen fluorosis dental debido a las altas concentraciones de fluoruro en el agua de bebida.
38 -Actualmente, cerca del 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer paludismo, siendo los países en vías de desarrollo los más expuestos al peligro de contagio.
39 -El paludismo es la principal causa de mortalidad en menores de 5 años en áfrica (20%) y representa el 10% de la carga total de morbilidad del continente.
40 -El paludismo causa la muerte de un niño africano cada 30 segundos.
41 -Se estima que los costes relacionados con el paludismo suponen una pérdida anual de 12.000 millones de USD en el Producto Interior Bruto (PIB) de áfrica, a pesar de que con sólo una parte de esa suma se podría controlar esta enfermedad.
42 -Los economistas atribuyen al paludismo el déficit de crecimiento económico anual de hasta un 1,3% en algunos países africanos. A lo largo de los años, este déficit produce diferencias fundamentales entre el PIB de los países afectados y los no afectados por el paludismo.
43 -Los niveles de sólidos en suspensión en los ríos de Asia se han multiplicado por cuatro durante las últimas tres décadas. Los ríos asiáticos tienen una demanda biológica de oxígeno (DBO) 1,4 veces superior al promedio mundial así como una cantidad de bacterias procedentes de desechos humanos tres veces mayor al promedio mundial.
44 -Bangladesh afronta actualmente la "intoxicación" (concentraciones de arsénico en el agua potable) más importante de la historia, afectando a unos 35 a 77 millones de personas en un país de 130 millones de habitantes.
45 -Una cantidad excesiva de flúor en el agua potable también pueden resultar tóxica. El blanqueamiento de dientes sucede en todas partes el mundo, pero los efectos discapacitantes en el esqueleto causados por la ingestión a largo plazo de grandes cantidades de flúor son graves por lo menos en ocho países, entre los cuales se encuentra China donde 30 millones de personas padecen fluorosis crónica.
46 -Durante una escala en la Isla de Hierro (Canarias) en ruta hacia América, Fray Bartolomé de Las Casas se interesó por la cultura de los indígenas, los Guanches, ya casi desaparecidos en el siglo XVI. Los Guanches dedicaban un culto particular a un árbol, el Garoé (Ocotea foetens), que les proporcionaba agua dulce en abundancia. Este "árbol Santo" era capaz de captar el agua de las nieblas y de las lloviznas y permitió desarrollar vida agrícola en zonas de baja pluviosidad. El Garoé existió hasta que fue arrancado de raíz por un huracán en 1610. Curiosamente, su desaparición coincidió con la extinción de la civilización Guanche en la Isla de Hierro.
47 -El agua para los 350 habitantes del pueblo costero de Chungungo, al norte de Chile, se transportaba en camiones una o dos veces por semana desde un pueblo situado a 40 Km. de distancia. A lo largo de la costa chilena, existe una neblina constante y extensa (camanchaca) que rara vez se convierte en lluvia pero que genera bancos de niebla en las laderas y cimas de las montañas que la interceptan. Un grupo de científicos elaboró un método de aprovechamiento de las camanchacas como fuente de agua: la humedad de la niebla es capturada por colectores semejantes a redes de voleibol de gran tamaño. Cuando la niebla pasa a través de las redes, se forman gotas de agua en la malla. El agua capturada por las redes es canalizada, llegando a suministrar al pueblo un promedio de 10.000 litros de agua al día.
48 -Cada mañana, el escarabajo del desierto de Namib (Onymacris unguicularis) emprende un arduo viaje hasta la cima de una duna, donde gira su cuerpo contra el viento, estira sus patas traseras y baja su cabeza. La niebla proveniente del mar va quedando atrapada en su espalda hasta formar gotas de agua que se deslizan hacia la boca del insecto. De esta forma, este escarabajo se asegura agua potable cada mañana, a pesar de encontrarse a kilómetros de la fuente más próxima de agua dulce.
49 -Entre el 25% y el 40% del agua de los bosques costeros de Secoya (Sequoia sempervirens) proviene de la niebla. Al saturarse de niebla las hojas y las ramas de secoyas, el agua gotea hacia la tierra, donde es captada a través de las raíces del árbol.
50 -El Nilo es el río más largo del mundo. Desde el Lago Victoria hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo, la longitud del Nilo es de 5.584 kilómetros. Desde su curso de cabecera más lejano, el Río Ruvyironza en Burundi, el río tiene 6.671 km de longitud. La cuenca fluvial abarca una superficie de más de 3.349.000 km².
51 -La cuenca hidrográfica más extensa del planeta es la drenada por el río Amazonas que cubre una superficie de unos 6.145.186 km².
52 -El río más caudaloso del mundo es el río Amazonas. En Brasil, el río Amazonas vierte en el Océano Atlántico, una media de 120.000 m3 por segundo y en épocas de crecidas llega hasta 200.000 m3 por segundo.
53 -Durante el período entre 1992 2001, los desastres naturales relacionados con el tiempo y el clima generaron 622.000 muertes, afectaron a más de 2.000 millones de personas, dejaron a otros millones sin hogar y desbastaron tierras arables y se propagaron las enfermedades.
54 -Las investigaciones sugieren que el número de desastres naturales relacionados con el tiempo han aumentado tres veces en los últimos 30 años.
55 -En Arica (Chile) se registra la precipitación media anual más baja del mundo. Tras 59 años de registro de datos se ha comprobado que la media anual es de 0,8 mm.
56 -La precipitación media anual más alta del mundo se registra en Lloro (Colombia). Tras 29 años de registro de datos se ha comprobado que la media anual es de 13.230 mm.
57 -Debido a su reducida extensión y sus especiales condiciones geológicas, topográficas y climáticas, muchos de los pequeños estados insulares en desarrollo afrontan graves dificultades en cuanto a la calidad y cantidad de su agua dulce.
58 -La Isla de Nauru recibía por barco la mayor parte de su agua dulce hasta que se instaló una planta de desalinización, y algunas de las pequeñas islas de Fiji y Tonga también reciben agua de islas cercanas por barcaza o barco.
59 -Durante las épocas de sequía o de desastres naturales, algunas de las islas pequeñas de Fiji, Kiribati e Islas Marshall han dependido de los cocos para la obtención de agua.
60 -Hong Kong recibe cerca del 50% del agua potable que consume a través de dos conductos provenientes del continente asiático.
61 -Las diferentes evaluaciones llevadas a cabo por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestran que las emisiones de gases invernadero liberadas a la atmósfera desde el siglo XIX conducirán a un recalentamiento global del planeta entre 1990 y 2100, con un aumento de la temperatura media anual estimado entre 1,4°C y 5,8°C.
62 -Entre los efectos relacionados con el recalentamiento global se encuentra la subida del nivel del mar (para el período comprendido entre 1990 y 2100 las previsiones oscilan entre los 0,09 y los 0,88 metros) y, como consecuencia del aumento de la energía disponible en el sistema climático, una intensificación del ciclo hidrológico global.
63 -El cambio climático provocará más precipitaciones y una evaporación más rápida. En general, esta intensificación del ciclo hidrológico dará lugar a un planeta más húmedo.
64 -Cada vez más, las precipitaciones en forma de lluvia y nieve son más intensas en las latitudes medias y altas del Hemisferio Norte, mientras que en las zonas tropicales y subtropicales de ambos hemisferios las precipitaciones han disminuido considerablemente.
65 -Las nuevas condiciones climáticas pueden influir directamente en la magnitud del tiempo de escorrentía y la intensidad de las inundaciones y las sequías. El cambio climático puede provocar efectos considerables en los recursos hídricos regionales, afectando al abastecimiento de aguas subterráneas y superficiales para uso doméstico e industrial, al regadío, la producción de energía hidroeléctrica, la navegación, los ecosistemas ribereños y la recreación acuática.
66 -En muchas zonas de Europa del Este, Rusia Occidental, Canadá y California, el caudal máximo de los ríos se desplaza de la primavera al invierno, ya que al producirse más precipitaciones en forma de lluvia que en forma de nieve, el agua fluye más rápido hacia los ríos.
67 -En las grandes cuencas africanas del Río Níger, el Lago Chad y el Río Senegal, el total de agua disponible ha disminuido entre un 40% y un 60%.
68 -Los glaciares y los casquetes polares cubren casi el 10% de la superficie terrestre del planeta. éstos se concentran en Groenlandia y la Antártida y contienen aproximadamente el 70% de los recursos hídricos del mundo.
69 -Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el 96% del agua helada del planeta se encuentra en los polos Sur y Norte, el 4% restante se distribuye entre los 550.000 km² de glaciares y los casquetes de hielo que miden aproximadamente 180.000 km³.
70 -El hielo glaciar suele parecer azul cuando se vuelve muy denso. Años de compactación provocan que con el tiempo el hielo se vuelva más denso de forma gradual, eliminando las diminutas burbujas de aire ocluidas entre los cristales. Cuando el hielo glaciar se vuelve sumamente denso, el hielo absorbe todos los demás colores del espectro y refleja sobre todo el azul, que es el que percibimos. Cuando el hielo glaciar es blanco, normalmente significa que todavía permanece una gran cantidad de minúsculas burbujas de aire en el hielo.
71 -Si todo el hielo del planeta se derritiera, el nivel del mar ascendería unos 70 metros aproximadamente.
72 -Casi el 90% de un iceberg está sumergido en el agua, pudiéndose ver sólo el 10% fuera del agua.
73 -Entre 1980-2001, el espesor de los 30 glaciares de montaña más importantes disminuyó en promedio unos 6 metros.
74 -El Glaciar Kutiah en Pakistán es el glaciar más rápido del mundo. En 1953, recorrió más de 12 kilómetros en tres meses, un promedio de unos 112 metros al día.
75 -Entre 1962 y 2000 el Kilimanjaro perdió aproximadamente el 55% de sus glaciares.
76 -En Asia, casi el 84% del agua extraída se utiliza para fines agrícolas, frente al 71% en resto del mundo.
77 -El coste unitario de desarrollo del riego varía según el país y el tipo de infraestructura de regadío, oscilando normalmente entre los 1.000 USD y los 10.000 USD por hectárea, con casos extremos que alcanzan los 25.000 USD por hectárea. El menor coste de inversión en riego se observa en Asia, que cuenta con la mayor superficie de regadío y donde las economías de escala. son posibles. Los costes más elevados de riego se encuentran en el áfrica Subsahariana, donde los sistemas de regadío suelen ser más reducidos y el desarrollo del suelo y los recursos hídricos es costoso.
78 -Se estima que en los países en desarrollo las extracciones de agua aumentarán un 14%, pasando de los 2.128 km³/año actuales a los 2.420 km³/año para el 2030.
79 -Se estima que la zona de regadío cultivada (superficie acumulada de todos los cultivos durante un año) aumentará en un 33%, de los 257 millones de hectáreas en 1998 a los 341 millones de hectáreas en 2030.
80 -Los humedales captan y retienen las precipitaciones, evitando el vertido de sedimentos en lagos y ríos. Los humedales aportan la humedad en la atmósfera que cae en forma de lluvia y enfría el medio ambiente.
81 -Un análisis global de los recursos de humedales presentado a la Conferencia de las Partes para la Convención sobre Humedales en 1999, afirma que si bien "no es posible ofrecer una cifra aceptable de la extensión de los humedales a escala mundial", la "mejor" estimación global mínima oscila entre 748 y 778 millones de hectáreas.
82 -Casi el 50% de los humedales del mundo han desaparecido en el último siglo.
83 -Algunos estudios recientes indican que los ecosistemas proporcionan servicios ecológicos valorados en unos 33 billones de USD cada año, de los cuales 4,9 billones de USD corresponden a los humedales.
84 -Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta. Son fuentes de diversidad biológica, que aporta el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies de plantas y animales dependen para sobrevivir.
85 -A menudo se dice que las montañas son "depósitos de agua" de la naturaleza. Gracias a su tamaño y forma, las montañas interceptan el aire que circula por el planeta, éste asciende a alturas donde se condensa formando nubes que producen lluvia y nieve.
86 -Cada día aproximadamente una de cada dos personas en el mundo consume agua procedente de las montañas.
87 -Mil millones de personas en China, India y Bangladesh, unos 250 millones en áfrica y toda la población del estado de California, en Estados Unidos, se encuentran entre los 3.000 millones personas que dependen del flujo constante de agua dulce y potable de las montañas.
88 -En las regiones húmedas del planeta, las montañas proporcionan entre el 30 y el 60% del agua dulce río abajo. En los ambientes semiáridos y áridos, éstas proporcionan entre el 70 y el 95%.
89 -Las inundaciones en Asia provocaron la muerte de 7.000 personas en 1998, dañaron más de 6 millones de hogares y destruyeron 25 millones de hectáreas de cultivos en Bangladesh, China, India y Vietnam.
90 -En septiembre de 2000 las inundaciones y desplazamientos de terreno que tuvieron lugar en Japón forzaron la evacuación de 45.000 personas; en 24 horas se produjo la mayor precipitación jamás registrada desde los primeros registros de 1891.
91 -Sólo en 1999, los desastres naturales provocaron la muerte de al menos 50.000 personas. Evidentemente, las pérdidas afectaron mayormente a los países en desarrollo, donde el número de víctimas mortales por desastres naturales fue 13 veces mayor que en los países desarrollados. (WWDR, 2003)
92 -Bases de datos de la Oficina de los EE.UU. de Asistencia para Desastres en el Exterior (OFDA) y el Centro de Investigación de Epidemiología de los Desastres (CRED) revela que más de 2.200 desastres naturales de mayor y menor importancia relacionados con el agua ocurrieron en el mundo entre 1990 y 2001. La mitad de estos desastres fueron inundaciones, el 28% fueron enfermedades transmitidas a través del agua y brotes epidémicos y el 11% sequías. El 35% de estos desastres ocurrió en Asia, el 29% en áfrica, el 20% en las Américas, el 13% en Europa y el resto en Oceanía.
93 -Según un estudio reciente se calcula que los procesos de desertificación afectan al 46% de áfrica; de esta superficie, el 55% corre un riesgo alto o muy alto. Las zonas más perjudicadas se ubican a lo largo de las áreas aledañas al desierto y afecta en total a cerca de 485 millones de personas.
94 -Muchos dioses de los océanos y los ríos, como Neptuno, Poseidón, Tritón y Oceanus, con sus esposas y su descendencia, así como Nepomuceno, el patrono de los puentes que vuelve en la tradición precristiana, fueron testigos desde tiempos inmemoriales del temor de los humanos al poder del agua y de su explotación. Antes del año 3000 a.C., los habitantes de Egipto y Mesopotamia utilizaban las ruedas hidráulicas del mismo modo en que se utilizan hoy en día.
95 -Nadie sabe por qué, desde muy temprano en la historia, las personas empezaron a presentar ofrendas de bebida o libaciones. Quizás alguna vez, alguien observó que enjuagar la vasija donde bebía era beneficioso para su salud, tras lo cual este acto de limpieza se convirtió en una ceremonia.
96 -El agua virtual es una herramienta esencial para calcular el uso real del agua de un país, o su "huella hídrica" ("water footprint"), equivalente al total de la suma del consumo doméstico y la importación de agua virtual del país, menos la exportación de su agua virtual.
97 -Para producir 1 taza de café se requieren 140 litros de agua.
98 -550 litros es la cantidad de agua necesaria para producir suficiente harina para una ración de pan (400 gramos).
99 -La producción de 1 litro de leche requiere 1.000 litros de agua.
100 -La producción de 1 kilo de:
- arroz requiere 3.000 litros de agua
- maíz requiere 900 litros de agua
- trigo requiere 1.350 litros de agua
- carne requiere 16.000 litros de agua
Información extraída del Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo Agua para Todos, Agua para la Vida
(http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr/indice.shtml), del sitio web Gráficos Vitales del Agua: sección sobre los problemas relacionados con los recursos hídricos
(http://www.unep.org/vitalwater/resources.htm)
y de la página web GEO: Perspectiva Mundial del Medio Ambiente 3: Lugares Vulnerables
(http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/500.htm), del sitio web Vital Water Grafics (Gráficos vitales del Agua: sección Gestión y Usos del Agua)
(http://www.unep.org/vitalwater/management.htm).