Articulos de Noticias y Videos en Internet


Articulos de Noticias y Videos en Internet

Historia de la Provincia de Entre Rios - Articulos Gratis

Historia de Entre Rios


HISTORIA DE ENTRE RIOS



Simbolos Patrios Entrerrianos en su Historia

Bandera de la Republica de Entre Rios
Republica de
Entre Rios
Bandera de la Provincia de </br>Entre Rios
Provincia de
Entre Rios
Escudo de la Provincia de Entre Rios en la Actualidad
Escudo de
Entre Rios
Bandera
Provincia de
Entre Rios
Bandera
Republica de
Entre Rios

Prehistoria de Entre Ríos


Se han localizado sitios arqueológicos prehistóricos sobre la costa del Paraná desde La Paz hasta Diamante, pertenecientes a la Tradición Cultural Ribereña Paranaense, en la que se distingue la Sub tradición Goya Malabrigo, datada entre el 500 y el 1600 después de Cristo. Se ha hallado cerámica manufacturada por acordelado y modelado con antiplásticos de tiesto molido, arena mediana o gruesa, hematita, cuarzo, mica y vegetales carbonizados. Entre los elementos decorativos de esta cerámica se observan figuras zoomorfas, como cabezas de aves. Los artefactos líticos hallados son escasos.
En la zona ribereña del río Uruguay los sitios arqueológicos corresponden a la Tradición Paleoindígena, integrada por varias fases que comienzan unos 10000 años antes de Cristo. Se ha hallado abundante material lítico, tales como: puntas de proyectil, raspadores y cuchillos bifaciales de sílex, cuarcita, calcedonia y basalto. Otras tradiciones culturales sucesivas en el área son la Umbú (del 6000 al 300 adc), Ivaí (del 5000 adc) y la Tupí Guaraní, unos 1500 antes del presente.

Descubrimiento y exploración


El primer europeo en divisar el suelo entrerriano fue Francisco del Puerto, superviviente de la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516. El primer europeo en explorar el territorio entrerriano fue Juan Rodríguez Serrano, en 1520, quien navegó el río Uruguay buscando un paso al Océano Pacífico. En 1528, Juan Álvarez y Ramón realizó el mismo recorrido llegando según algunos autores hasta donde hoy se encuentra la ciudad de Concordia. Sebastián Gaboto al descubrir el Río Paraná a fines de 1527 avistó la costa entrerriana.
Cuando el primer adelantado, Pedro de Mendoza, mediante las Capitulaciones de Toledo que firmó con el rey de España en 1534, se le atribuyó una jurisdicción que se extendía desde Asunción hasta Buenos Aires y en la cual, por lo tanto, estaba incluido el territorio que ahora corresponde a la provincia de Entre Ríos (véase Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay). Mendoza envió desde Buenos Aires a los capitanes Jorge Luján y Juan de Ayolas a explorar el Delta del Paraná en busca de provisiones en 1536.
El 15 de noviembre de 1573, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe, asignándole por jurisdicción a su cabildo la mayor parte del territorio entrerriano: "por jurisdicción de esta ciudad: por la parte del camino del Paraguay hasta el cabo de los anegadizos chicos, y por el río abajo, camino de Buenos Aires, veinte y cinco leguas más debajo de Sancti Spíritu, y hacia las partes de Tucumán cincuenta leguas a la tierra adentro desde las barrancas de este rio y de la otra parte del Paraná otras cincuenta." Garay distribuyó tierras entre Feliciano y Diamante, quedándose con tres estancias que heredaron sus hijas y su yerno Hernandarias, quien introduce 200 vacunos que se multiplican rápidamente. A Diego Bañuelos le concedió un campo de una legua de frente por una legua y media de fondo en La Bajada del Paraná, tierras que en 1590 fueron embargadas en favor de Hernandarias, otorgándoseles a los jesuitas dos solares que fueron posesionados por el superior Juan Romero en 1596.
Los primeros pobladores del territorio se asentaron en el actual departamento La Paz, a orillas del río Paraná a fines del siglo XVI. Hernandarias, como gobernador de Asunción y luego de Buenos Aires, condujo varias expediciones al suelo entrerriano, la primera en 1607, cuando con 80 hombres y 20 carretas y canoas tras cruzar el Paraná por el paso Cabayú, atravesó la provincia desde la actual localidad de Hernandarias hasta el Salto Grande y desde éste hasta Paysandú.
En 1611 Hernandarias volvió a cruzar Entre Ríos llevando vaquillas y toros hacia las islas del Vizcaíno y de Lobos situadas en la desembocadura del río Negro (actual Uruguay), que el gobernador Diego Marín Negrón le había otorgado en propiedad en 1610, de donde se obtenían cañas tacuara. En 1617 en otro viaje a las islas lleva algunas cabras, 50 vaquillas y algunos toros.[4] En 1628 vuelve a introducir ganado en Entre Ríos para reemplazar lo perdido por los ataques charrúas en un levantamiento producido en 1621.
En 1616 Hernandarias fundó la reducción de Santiago de Baradero (actual provincia de Buenos Aires) con chanáes del delta entrerriano.
El territorio quedó incluido en la Gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza.

Entre Ríos colonial


En 1632 Hernandarias firmó un acuerdo de paz con el cacique charrúa Yasú que vivía en las cercanías de La Bajada, reduciendo a los integrantes de su tribu, quienes permanecen por un siglo entorno a La Bajada.
En 1638 los herederos de Hernandarias vendieron las cuatro estancias que poseía en Entre Ríos, de 12 leguas de costa sobre el río Paraná al sur del arroyo Antonio Tomás, tres estancias a los jesuitas y otra a Vera y Mujica.
En 1660 cuando la ciudad de Santa Fe fue trasladada a su emplazamiento actual, un grupo de pobladores santafesinos recibió tierras en la "Bajada de Santa Fe", "Bajada de la otra banda del Paraná" o "Baxada del Paraná", desde donde partía el camino hacia Corrientes y Asunción.
En 1662 el gobernador del Río de la Plata Alonso Mercado y Villa Corta firmó un tratado de paz con tribus cayaguatáes, tocagües y vilos, que debían cruzar el Paraná y trasladarse a dos leguas al sur de La Bajada.
En 1662, el domínico Antonio Suárez (o Juárez) estableció la reducción de Yaguarí Miní en la zona de Puerto Landa sobre el arroyo Malo, departamento Gualeguaychú (disputado por historiadores uruguayos que la sitúan en una isla de ese nombre cerca de Vizcaíno), con doscientos indígenas de la zona y otros provenientes de la reducción de Santiago de Baradero que habían huído de la viruela en 1651. En 1689 el corregidor de Soriano, Juan de Brito y Alderete, llevó 300 chanás y charrúas a esa reducción y a la de Yaguarí Guazú ubicada sobre el río Gualeguaychú hasta 1715. El capitán Pedro Millán entre 1683 a 1685 trasladó la reducción de Yaguarí Miní a la isla del Vizcaíno.
Hacia 1664 existía un reducción charrúa en la zona de Sauce de Luna a cargo de los mercedarios de la ciudad de Santa Fe.
El 15 de julio de 1671 el cabildo de Santa Fe decidió trasladar los indios tocagües de la encomienda del maestre de campo Francisco Arias de Saavedra hacia La Bajada.
En 1715 el maestre de campo Francisco García Piedrabuena proveniente de Yapeyú atravesó el este entrerriano, mencionando que encontró sobre el arroyo Calá 25 toldos de yaros y bohanes.
Al menos desde 1722 existía un paradero jesuita denominado "Ytú" en el emplazamiento de la actual Concordia, que servía como embarcadero.
En 1726 la población de Santa Fe debió trasladarse hacia La Bajada debido al ataque de los abipones. Entre 1726 y 1727 los payaguáes atacaron la región entre el arroyo Feliciano y La Bajada y la zona de adyacente a Santa Fe. En razón de esos ataques fue construído un fuerte en La Bajada en 1727.
En 1729 por orden del gobernador del Río de la Plata Bruno Mauricio de Zavala fue constituída una compañía de milicias con la población de La Bajada (Compañía del Paraná) para participar de una expedición santafecina contra los indios del Chaco y al año siguiente, debido a un nuevo ataque indio, fueron construídos dos fuertes en La Bajada.
El 23 de octubre de 1730 Zavala, aprobó la creación de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario en La Bajada, siendo su primer párroco Francisco Arias Montiel, quien tomó posesión el 27 mayo de 1731.
El 18 de junio de 1733 el cabildo de Santa Fe designó a Santiago de Hereñú como el primer alcalde de hermandad de La Bajada.
En 1749 el gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui ordenó al teniente de gobernador de la ciudad de Santa Fe, Francisco Antonio de Vera y Mujica realizar una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental y el territorio de Entre Ríos, que abrió el camino para la colonización. El 23 noviembre de 1749 Vera y Mujica aprehendió 84 charrúas y el 8 de diciembre capturó otros 182 indios. En una segunda campaña, el 29 de enero de 1750 logró la rendición de 339 charrúas, entre ellos los caciques Maigualen, Gleubilbe y Dóienalnaegc, que fueron trasladados a las cercanías del río Salado en Santa Fe, dando origen al pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Cayastá fundado el 17 de setiembre de 1750 en el lugar donde estuvo situada la primitiva ciudad de Santa Fe. A partir de estas campañas comenzó a llamarse cerro de la Matanza a lo que luego sería la ciudad de Victoria.
Otra expedición de Vera y Mujica en enero de 1752 sobre la costa del río Uruguay, tomó prisioneros a 53 charrúas que fueron repartidos entre los expedicionarios para su servidumbre.
Las expediciones de Vera y Mujica dejaron libre de indígenas el territorio que comenzó a ser ocupado por terratenientes, los campos entre los ríos Paraná, Gualeguay y Uruguay al sur de la provincia, son repatidos entre Juan Carlos y Agustín Wright, Juan Ormaechea (luego Francisco Ormaechea y Miguel Arburúa), Justo Esteban García de Zúñiga y Pedro García de Zúñiga.
Entre 1765 y 1771 ejerció como alcalde de hermandad de La Bajada, dependiente del cabildo de Santa Fe, el sargento mayor Juan Broin de Osuna, quien al recorrer su jurisdicción encontró en 1765 en Gualeguaychú una docena de vecinos afincados allí. En 1771 Broin de Osuna reclutó milicianos en Gualeguaychú, Arroyo de la China y Gualeguay. Por esos años el cabildo de Santa Fe nombró jueces comisionados para los partidos de La Bajada y Nogoyá.
En 1768 el gobernador del Río de la Plata, Francisco de Paula Bucarelli, organizó una expedición militar para expulsar a los jesuitas de las Misiones, para esto remontó el río Uruguay con 1.500 soldados y hace restaurar para base de operaciones el fuerte de San Antonio del Salto Chico levantado en 1757 por Pedro de Cevallos durante la Guerra Guaranítica en el emplazamiento de la actual ciudad uruguaya de Salto. Este fuerte fue depósito de abastecimientos y sirvió como cárcel para los sacerdotes jesuitas, en la medida que eran detenidos en sus pueblos y remitidos al mismo, pero una gran creciente del río al año siguiente lo destruyó, por lo que el 29 de noviembre de 1769 Bucarelli lo refundó en predios de la actual Concordia, sirvió como nudo fluvial-carretero y ruta de la yerba mate hasta 1820, fecha en que sus moradores guaraníes artiguistas lo abandonaron por la derrota de su jefe.
En 1770 23 familias procedentes de la costa del Paraná se afincaron en la zona entre el río Gualeguaychú y los arroyos El Gato y Gualeyán, pero rechazados por el propietario del lugar, Justo Esteban García de Zúñiga, al año siguiente se asentaron en el Arroyo de la China dando comienzo a su poblamiento, resistiendo al intento de desalojo de Pedro García de Zúñiga, terrateniente del lugar. Posteriormente el cabildo de Santa Fe les nombró como juez comisionado a León Almirón.
En 1771 unas cuarenta familias españolas se situaron en la actual Gualeguaychú, erigiendo una capilla pública consagrada a San José y a la Virgen del Rosario. En enero de 1780 el perito matemático Joseph Sourryére de Souillac fue enviado a la zona por el virrey Vértiz a realizar mensuras para otorgar la tierra a sus pobladores, éste informó en agosto al virrey que había formado un pueblecito.
A partir de 1776 Juan de San Martín (padre del libertador), fundó las estancias de Concepción de Mandisoví (julio de 1777 en las cercanías de la actual ciudad de Federación) y Jesús del Yeruá (al sur de Concordia) restaurándose la ruta oriental de la yerba mate y el puerto de San Antonio del Salto Chico, en este puerto eran embarcadas las mercaderías que llegaban por tierra desde Yapeyú. Entre 1778 y 1782 la zona quedó efectivamente poblada e integrada en las Misiones, cuyo límite sur se hallaba en el arroyo Yeruá.
En 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata. El territorio entrerriano, antes parte del Virreinato del Perú quedó comprendido dentro de él, como parte de la Intendencia de Buenos Aires.
El 27 de mayo de 1778 el virrey Cevallos autorizó a levantar una capilla en el Arroyo de la China.
En 1778 el territorio comprendido entre el río Paraná, el arroyo Nogoyá, el arroyo Raíces, el río Gualeguay, el arroyo Yeruá y el río Uruguay pasó a depender del cabildo de Buenos Aires, siendo visitada esta zona por el nuevo obispo de Buenos Aires, Sebastián de Malvar y Pinto en 1779 de paso hacia Misiones, quien pidió al virrey que levante capillas en los tres lugares poblados, lo que fue autorizado el 3 de julio de 1780. El 28 de setiembre de 1780 el obispo erigió las parroquias de San Antonio del Gualeguay (ya existía allí un alcalde nombrado por el cabildo de Santa Fe), Arroyo de la China (instalada el 1 de noviembre de 1781) y la de San José de Gualeguaychú (instalada el 2 de marzo de 1781).
En 1777 fue nombrado por el cabildo de Buenos Aires como comandante de Gualeguaychú, Gualeguay y Arroyo de la China Justo Esteban García de Zúñiga, quien construyó un fuerte en Gualeguaychú.
En 1778 el virrey Cevallos nombró a Manuel Antonio Barquín como comisionado para impedir las matanzas de ganado entre lel río Yi en la Banda Oriental y el río Paraná.
En 1782, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, preocupado por la cercanía de los portugueses al territorio, envíó a Tomás de Rocamora como comisionado a explorarlo, determinando que vivían allí unas 1.700 personas mayores. Éste se encargó de fundar de la manera formal e instalar los cabildos de las villas de San Antonio de Gualeguay Grande (20 de marzo de 1783), Concepción del Uruguay (25 de junio de 1783) y San José de Gualeguaychú (18 de octubre de 1783). La zona de Nogoyá también estaba poblada y tenía una capilla dedicada a la Virgen del Carmen, pero Rocamora no realizó una fundación allí y el pueblo se formó paulatinamente.
En 1782 el territorio del Partido General de Entre Ríos fue divido en tres comandancias de milicias:
De la Costa del Paraná Grande: partido de La Bajada y parte del de Nogoyá, al mando de Juan Broin de Osuna. De la Costa del Paraná Chico o del Gualeguay Grande: partido de Gualeguay y parte del de Nogoyá, al mando de Francisco Ormaechea. De la Costa del Uruguay: partidos de Gualeguaychú y Arroyo de la China, al mando de Justo Esteban García de Zuñiga. A fines del siglo XVIII el territorio de la actual provincia correspondía a cinco partidos judiciales regidos por Alcaldes de hermandad y bajo a la jurisdicción de Santa Fe: Bajada del Paraná, Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá y Arroyo de la China. En 1783 el virrey Vértiz elevó a villas y por lo tanto, quedan administrativamente separados de Santa Fe, a los partidos de Concepción del Uruguay (antes Arroyo de la China), Gualeguay y Gualeguaychú. Después alcanzará ese rango Paraná (antes Bajada) el 9 de enero de 1810 por orden del virrey Cisneros, pero no se concretó al no designar a los cabildantes.
En 1784 cabildo de Concepción del Uruguay fijó su jurisdicción entre los ríos Uruguay y Gualeguaychú, el arroyo Gená, el río Gualeguay, el arroyo Lucas y el arroyo Yeruá hasta el Uruguay.
En 1786 Rocamora fue reemplazado como comandante militar por el coronel Juan Francisco Somalo, quien en julio del año siguiente fue también reemplazado por el capitán Gaspar de la Plaza. Éste fijó su residencia en Concepción del Uruguay, villa que continuó siendo la sede de los siguientes trece comandantes militares hasta 1810.
La denominación de "Entre Ríos" se atribuye al teniente coronel Tomás de Rocamora quien, en un informe del 11 de agosto de 1782 que dirigió al virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, expresaba: "...asegúrese V.E. que ejecutado como planteo, antes de muchos años, será la de Entre Ríos (...) la mejor Provincia de esta América". Previamente el territorio era llamado "la otra parte del Paraná", "la otra banda" y "la Banda del Charrúa", todas en relación a su dependencia de Santa Fe.
En 1790 el comandante general de los partidos de Entre Ríos, Vicente Giménez, reorganizó las milicias, formando una en cada partido:
Compañía de milicias de caballería de la Villa del Rosario de la Bajada del Paraná.
Compañía de caballería del partido del Espinillo.
Compañía de caballería del partido del Nogoyá Abajo.
Compañía de caballería del partido del Nogoyá Arriba.
Compañía de milicias de caballería de Concepción del Uruguay.
Compañía de milicias de la Villa de San José de Gualeguaychú.
Compañía de milicias de la Villa de San Antonio de Gualeguay.
Compañía de milicias del partido de Nogoyá.
En 1792 Santiago Hereñú fue nombrado como primer juez pedáneo de Nogoyá.
El 7 de noviembre de 1799 el virrey Avilés autorizó la construcción de una capilla que dio origen a la ciudad de Rosario del Tala. En marzo de 1808 se autorizó la construcción de un oratorio en La Matanza (Victoria).
El 22 de enero de 1807 debido a la segunda invasión inglesa del Río de la Plata, 244 milicianos de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay partieron hacia Montevideo al mando de José Pérez. Luego se le sumó la de Nogoyá.
El 10 de febrero de 1806 el obispo de Buenos Aires Benito de Lué y Riega declaró curatos independiente a: Santa Rita de la Esquina, Alcaráz, Mandisoví, El Tala y Nogoyá y vice parroquias a Paso del Rey (cerca de Diamante) y Salto Chico.
En 1808 fijó límites de parroquias en Entre Ríos:
Parroquia de La Bajada: entre los ríos Paraná y Gualeguay y el arroyo Nogoyá.
Parroquia de Gualeguay: entre el río Gualeguay y el arroyo Nogoyá.
Parroquia de Gualeguaychú: entre los ríos Gualeguay y Gualeguaychú.
Parroquia de Concepción del Uruguay: entre los ríos Gualeguay, Gualeguaychú y Uruguay y los arroyos Yeruá y Lucas.
En 1808 el cabildo de Santa Fe nombró a Juan Bentura Zapata como juez pedáneo para el pago de La Matanza (Victoria). El 13 de mayo de 1810 se erige un oratorio en La Matanza.

Comandantes militares


Militarmente los cinco partidos dependían de Santa Fe, por lo que hasta 1810 tenían un comandante, designado por el Cabildo de Santa Fe, encargado de las milicias de todos los partidos del continente de Entre Ríos.
Tomás de Rocamora 1782-1784 (como comisionado)
Francisco de Ormaechea 1784-1785
Tomás de Rocamora 1785-1786
Juan Francisco Somalo 1786-1787
Gaspar de la Plaza 1787-1790
Vicente Giménez 1790-1792
Rafael Guerra 1792
Tomás Antonio Lavín 1792-1793 (interino)
Rafael Guerra 1793-1794
Félix Iriarte 1794 (interino)
Antonio Bustamante 1794 (interino)
Juan Pavía 1794 (interino)
Manuel Ignacio Conty 1794-1795
Baltasar de Revilla 1795-1797
Tomás Antonio Lavín 1797-1801
José de Urquiza 1801-1810

De la Revolución de Mayo a la creación de la provincia


Tras la Revolución de Mayo de 1810, las poblaciones entrerrianas adhirieron a la emancipación a pesar de que los cabildos estaban dominados por españoles. Un delegado de la Primera Junta llegó a La Bajada el 5 de junio de 1810, el 8 de junio el cabildo de Concepción del Uruguay reconoció a la junta porteña y los de Gualeguaychú (22 de junio) y Gualeguay pocos días después junto con el pueblo de Paraná. El 30 de julio un cabildo abierto en Concepción del Uruguay eligió al párroco José Bonifacio Redruello como diputado ante la Junta, pero no llegó a incorporarse debido a sus tendencias realistas.
La Primera Junta dispuso que los partidos de Entre Ríos dependan de la tenencia de gobierno de Santa Fe.
En la Expedición Libertadora al Paraguay, Paraná albergó los campamentos del general Manuel Belgrano, quien recibió la donación de más de 750 caballos, destacándose entre los donantes Gregoria Pérez. Belgrano dejó en Paraná a José Miguel Díaz Vélez como comandante general de los partidos de Entre Ríos con la misión de formar milicias populares, después de la renuncia de José de Urquiza. El 16 de noviembre de 1810 Belgrano formalizó la existencia del pueblo de Mandisoví, otorgándole ejido y amplia jurisdicción departamental desde el río Mocoretá hasta el arroyo Yerúa.
Desde Montevideo Gaspar de Vigodet envió al capitán de navío Juan Ángel de Michelena por el río Uruguay y a Romarate por el Paraná. Michelena desde Paysandú ocupó Concepción del Uruguay el 6 de noviembre de 1810, tras la retirada de Díaz Vélez junto con los 45 soldados de caballería al mando de Diego Balcarce enviados por Belgrano. Renovó el cabildo y envió pequeñas fuerzas hacia Gualeguay y Gualeguaychú, con la intensión de avanzar hacia Nogoyá y Paraná, villa hacia la que la Junta de Buenos Aires envió a Martín Rodríguez con el Regimiento de Húsares del Rey. En Gualeguaychú el alcalde Petisco lidera la restauración realista y el 18 de noviembre de 1810 un Cabildo Abierto jura lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz, lo mismo pasa en Gualeguay una semana después.
Se formaron guerrillas locales comandadas por Francisco Ramírez, Gregorio Samaniego, Juan Garrigó (Alcalde de Hermandad de la Bajada del Paraná) y Bartolomé Zapata, apoyados por el teniente gobernador de Santa Fe, Gastañaduy. El jefe realista José Gervasio Artigas comandaba la columna que se dirigía hacia Paraná, pero debió replegarse por el ataque de Zapata, quien a principio de febrero de 1811 recupera Gualeguay y el 22 de ese mes Gualeguaychú junto con Samaniego. El 7 de marzo entraron en Concepción del Uruguay abandonada por Michelena.
La relación con Buenos Aires cambió cuando el Triunvirato, en 1811 firmó un armisticio con el virrey Francisco Javier de Elío de Montevideo que lesionaba los intereses entrerrianos en favor de los bonaerenses, ya que Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay serían entregadas a Elío. Desde ese momento Entre Ríos adquirió un carácter fuertemente federal. Artigas, que había abandonado el bando realista, se retiró con el pueblo oriental (éxodo oriental) hacia la zona de la actual Concordia en donde estableció en enero de 1812 el Campamento del Ayuí, desde donde ejerció el cargo de Teniente Gobernador Justicia Mayor y Capitán del Departamento de Yapeyú, que formaba parte de las Misiones incluyendo la zona entre el Mocoretá, el Gualeguay y el Yeruá.

Creación de la provincia


El 25 de junio de 1813 la Asamblea General Constituyente otorgó a Paraná la categoría de villa, constituyendose el cabildo el 1 de octubre, con Andrés Pazos como alcande de primer voto.
En 1813 el comandante de Paraná José Eusebio Hereñú reconoció a Artigas como Protector de los Pueblos Libres desconociendo la dependencia de Santa Fe y estableciendo de hecho la autonomía de la provincia, sustituyó a Pazos por José Gregorio González como alcande de primer voto de Paraná. El directorio de Buenos Aires ordenó al barón Eduardo Kaunitz de Holmberg que alistara 400 soldados en Santa Fe y pasara a Entre Ríos para capturar a Artigas. Fernando Otorgués, desde Paysandú, cruzó el río Uruguay por el Paso de Vera y ocupó Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, desalojando a Hilarión de la Quintana, marchando luego hacia La Bajada. El 22 de febrero de 1814 Hereñú y Torgués derrotaron a von Holmberg en El Espinillo (cerca de Paraná) y el 23 de abril se declaró la independencia de los pueblos de Entre Ríos.
El 10 de septiembre de 1814, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, dispuso por decreto separar de la Gobernación Intendencia de Buenos Aires a la provincia de Entre Ríos y a la provincia de Corrientes, erigiéndolas en Gobernaciones-Intendencias con sus propios titulares y fijando sus jurisdicciones, pero los gobernadores designados no pudieron asumir.
Artículo 1: El territorio de Entre Ríos con todos los pueblos formará desde hoy en adelante una Provincia del Estado con la denominación de Provincia de Entre Ríos. Los límites de esta provincia serán: al norte la línea que entre los ríos Paraná y Uruguay, forma el río Corrientes en su confluencia con aquél hasta la del arroyo Aguarachi, y este mismo arroyo con el Curuzucuatiá, hasta su confluencia con el Miriñay, en las inmediaciones del Uruguay, al este el Uruguay y al sud y oeste el Paraná.
Artículo 4: La villa de Concepción del Uruguay será la capital de la Provincia de Entre Ríos (...)
Sin embargo el Cabildo de Corrientes manifestó "serle enteramente desconocido el arroyo Aguarachi" y el límite no quedó firme.
El territorio al norte del arroyo Yeruá hasta el río Mocoretá, entre los ríos Uruguay y Gualeguay formó parte de la Gobernación de las Misiones dependiendo del Cabildo de Yapeyú, allí estuvieron situadas la Estancia de Mandisoví y el puerto de Salto Chico o Ytú. Al convertirse en provincia, la zona quedó integrada teóricamente al territorio entrerriano. El 22 de septiembre de 1818 en una conferencia en Nuestra Señora de la Asunción del Cambay, de la que participó Artigas junto al gobernador de Corrientes, Juan Bautista Méndez y los principales jefes guaraníes, se acordó que la zona misionera entre el río Mocoretá y el arroyo Yeruá, tenga un alcalde indio dependiente de Misiones y un Comandante Militar dependiente de Entre Ríos.
Entre Ríos, junto con Corrientes y Santa Fe, se rehusaron a enviar representantes al Congreso de Tucumán, apoyando el congreso organizado por José Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay que declaró la independencia de las provincias de la Liga federal con respecto a España en 1815 (Congreso de Oriente). La provincia no firmó la declaración de independencia en 1816, ya que no asistieron los diputados de las provincias aliadas de Artigas.
Hereñú, junto con Gervasio Correa de Gualeguay y el sargento mayor Gregorio Samaniego, de Gualeguaychú, pactaron con el director supremo Pueyrredón la reincorporación de Entre Ríos a las Provincias Unidas, por lo que Artigas nombró a José Ignacio Vera como gobernador de Entre Ríos. Francisco Ramírez tomó armas contra ellos, quedando al mando de la región como delegado de Artigas. Ricardo López Jordán (padre), junto con los capitanes Pedro González y Manuel García, expulsaron a Correa y Samaniego de Gualeguay. Pueyrredón envió una flotilla al mando del coronel Luciano Montes de Oca y del teniente coronel Domingo Sáez con 600 soldados para ocupar Concepción del Uruguay, que salió de Buenos Aires el 15 de diciembre de 1817, desembarcando en Los Toldos el 20 de diciembre, cerca del Puerto Ibicuy en donde Ramírez mantenía sitiados a Samaniego y a Correa, quienes fueron auxiliados y avanzaron hasta las puntas del Arroyo Ceballos (cerca de Larroque), en donde Ramírez los derrotó el 25 de diciembre de 1817. Las fuerzas del directorio avanzaron hacia Gualeguaychú y acamparon en sus cercanías, desde allí partió Sáez con 300 soldados hacia el norte, pero fue derrotado por Ramírez en el arroyo Santa Bárbara el 4 de enero de 1818.
Después de esta derrota, Montes de Oca embarcó sus tropas en Puerto Landa y se situó en Higueritas (Nueva Palmira, actual Uruguay), mientras que Hereñú y Correa se replegaron hacia Los Toldos y Samaniego permaneció en Gualeguaychú.
Pueyrredón reemplazó a Montes de Oca por el coronel Marcos Balcarce, que concentró sus tropas en la isla Martín García. En marzo de 1818, desembarcaron en La Bajada, siendo derrotados por Ramírez en Saucesito el 25 de marzo de 1818, en donde murió Samaniego. Balcarce evacuó La Bajada.
La provincia colaboró con Artigas hasta que Francisco Ramírez tomó el poder del territorio entrerriano. Ramírez se unió al gobernador Estanislao López de Santa Fe contra el gobierno de Buenos Aires, al que inflingieron la derrota en la primera batalla de Cepeda en 1820, que señalaba el triunfo de las autonomías provinciales sobre el predominio de Buenos Aires. Como consecuencia, fue firmado el Tratado del Pilar, suscripto entre las tres provincias y que fue el primer tratado interprovincial.
A partir del Tratado del Pilar, Ramirez se enemistó con Artigas, iniciándose una breve pero violenta guerra civil. Ramírez derrotó a Artigas en la batalla de Las Tunas y lo persiguió hasta expulsarlo hacia Paraguay. Este enfrentamiento fue uno de las causas de la pérdida de la Provincia Oriental para las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La República de Entre Ríos


República de Entre Ríos El 29 de septiembre de 1820, el gobernador Francisco Ramírez proclamó la República de Entre Ríos que integraba también Corrientes y parte del territorio de Misiones. La República fue dividida en tres provincias (Entre Ríos propiamente dicho, Corrientes y Misiones) y éstas en departamentos, nuevo nombre que se da a los antiguos partidos judiciales. Los delegados que gobernaban las provincias y los comandantes que lo hacían en los departamentos eran nombrados por el Jefe Supremo.
Esta república, que contaba con su propia constitución, se mantuvo hasta la muerte de Ramírez, el 10 de julio de 1821. Poco después, el 26 de noviembre de ese año, Corrientes y Entre Ríos recuperaron su individualidad como provincias.

Restauración de la provincia


El coronel Lucio Norberto Mansilla, con el apoyo de Buenos Aires y de Santa Fe, se pronunció en Paraná el 23 de setiembre de 1821 como Jefe de las Fuerzas Libertadoras de Entre Ríos. En un mes derrotó al delegado de Ramírez, Ricardo López Jordán, y fue elegido gobernador y capitán general de Entre Ríos.[11] Estrechó las relaciones con Buenos Aires y concertó la paz con Santa Fe. Mansilla hizo sancionar, en 1821, la primera constitución provincial para Entre Ríos, la cual él mismo había elaborado junto con Domingo de Oro y el doctor Pedro José Agrelo. El 6 de diciembre de 1821, - ley sancionada por el congreso el 17 de febrero de 1822 - dividió la provincia en dos departamentos principales: Departamento Principal Nº 1 del Paraná, con cabecera en Paraná; y Departamento Principal Nº 2 del Uruguay, con cabecera en Concepción del Uruguay, cada uno de los cuales se hallaba dividido en cuatro departamentos subalternos.
El 20 de noviembre de 1823, Mansilla mandó construir una capilla, casa parroquial y cementerio, dando origen a lo que luego sería la ciudad de Villaguay. En 1833 se creó la Comandancia de Villaguay y la capilla fue erigida recién en 1835 con el nombre de "Santa Rosa de Villaguay".
El 26 de agosto de 1826, el gobernador Vicente Zapata elevó al rango de villa a los pueblos de Nogoyá, Mandisoví y Matanza (Victoria) y a ciudades a Paraná y Concepción del Uruguay, manteniendo como villas a Gualeguay y Gualeguaychú.
Un período de anarquía se produjo durante fines de la década de 1820 y principios de la siguiente, con gobernadores que se sucedían rápidamente, hasta que el gobernador de Santa Fe Estanislao López designó a Pascual Echagüe para este cargo. Éste permaneció en la órbita de poder del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.
En 1832 fue fundada la ciudad de Concordia, en el lugar en donde se halló hasta 1820 el fuerte de San Antonio del Salto Chico.
En 1833, la Legislatura provincial, a instancias del gobernador Echagüe, adoptó la bandera actualmente en uso y que fue definitivamente oficializada por el decreto N° 879 del año 1987.
En 1835 la Legislatura creó la villa de La Paz, trasladada por Urquiza en 1848 a su ubicación actual.

Nueva guerra civil


En Corrientes y otras provincias se fue gestando poco a poco un foco de oposición a Rosas, hombre fuerte de la nación. En 1841, en la batalla de Caaguazú, el gobernador Echagüe, al mando de las fuerzas de Rosas, fue derrotado por el general Paz. A continuación, éste invadió Entre Ríos y ocupó la ciudad de Paraná, donde se hizo nombrar gobernador. Poco antes, la legislatura había elegido a Justo José de Urquiza como sucesor de Echagüe, pero éste sólo pudo refugiarse en las islas del sur, para pasar por un tiempo a Buenos Aires.
Pero el gobernador correntino Pedro Ferré se negó a apoyar a Paz y se marchó a Corrientes. El presidente uruguayo Rivera invadió Entre Ríos, pero se quedó junto al río Uruguay. Para unir sus tropas a las correntinas, Rivera las trasladó hacia el noreste de la provincia. Allí recibió un fuerte apoyo del ejército correntino, al mando del general Manuel Ramírez, en el que figuraban los coroneles Joaquín y Juan Madariaga, Benjamín Virasoro y Manuel Hornos.
El 6 de diciembre de 1842 se produjo la batalla de Arroyo Grande (cerca de San Salvador), en donde triunfó el ejército federal, dirigido por el ex presidente uruguayo Manuel Oribe, sobre una alianza de colorados uruguayos y unitarios argentinos, dirigidos por el presidente Rivera de ese país. Esta batalla terminó una de las más violentas guerras civiles en la Argentina y comenzó la llamada Guerra Grande en el Uruguay.
Urquiza se hizo cargo de la gobernación decidido a recuperar el orden. Expulsó a las fuerzas invasoras de Corrientes e inició un período de prosperidad para la provincia. Se crean escuelas regladas por un Consejo Provincial de Educación, entre las que destacó, el actual Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, lugar de aprendizaje de las últimas corrientes del pensamiento europeo.
Se crearon las Estancias del Estado, con cuyas ganancias se otorgaban préstamos sin interés para proyectos industriales, destinándose también a la construcción de obras públicas.
En 1845, Entre Ríos y Corrientes dispusieron como límite entre ambas provincias los ríos Guayquiraró y Mocoretá.
El 20 de marzo de 1847, el comandante interino del 4° departamento subalterno del 2° Principal (o de Mandisoví) con sede en Concordia, coronel Manuel Antonio Urdinarrain, delineó el nuevo pueblo de Mandisoví, llamado posteriormente Federación.
En 1849, Urquiza realizó una nueva división administrativa de la provincia, dividiendo los dos departamentos principales formando los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay, Villaguay y Concordia. El 8 de noviembre de 1851 dictó un decreto que expresa que "Desde la fecha de la presente resolución, quedan erigidas en ciudades todas las villas y en éstas todos los pueblos de la provincia".
Los bloqueos anglo-franceses contra Buenos Aires (1838-1840 y 1845-1848), habían obligado a los buques mercantes a remontar los ríos Paraná y Uruguay, favoreciendo a Entre Ríos en el comercio, monopolizado desde mucho tiempo antes por el puerto bonaerense. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las bases de la decisión de Urquiza de derrocar a Rosas y unir al país bajo una constitución.

Pronunciamiento de Urquiza y federalización de Entre Ríos


Entre Urquiza y Rosas se produjo en 1851 con su manifiesto del 1 de mayo (pronunciamiento), que afirmaba que Entre Ríos reasumía sus derechos soberanos y convocaba la reorganización nacional; propuso que las divisas "Viva la Confederación Argentina!" y "¡Mueran los salvajes unitarios!" fueran reemplazadas por "¡Mueran los enemigos de la organización nacional!"; sólo Corrientes lo apoyó en ese momento.
1. Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía delegadas en la persona del excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales de paz y guerra de la Confederación Argentina, en virtud del tratado cuadrilátero de las provincias litorales, fecha 4 de enero de 1831.
2. Que una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Rios, queda ésta en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto que congregada la Asamblea Nacional de las demás provincias hermanas, sea definitivamente constituida la republica.
El 29 de mayo de 1851 se firmó una alianza entre Brasil, Entre Ríos y el gobierno de Montevideo contra Manuel Oribe (aliado de Rosas); Rosas respondió declarando la guerra al Brasil; después de obligar a Oribe a capitular en el Uruguay, Urquiza replegó su ejército a Entre Ríos; el 24 de diciembre de 1851, cruzó el río Paraná con el Ejército Grande Libertador y llegó a las cercanías de Buenos Aires; en la histórica batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, obligó a Rosas a renunciar y huir a Inglaterra.
El congreso constituyente de 1853, firmado por todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, federalizó el territorio entrerriano en 1854, la ciudad de Paraná pasó a ser la sede del gobierno de la Confederación Argentina y declaró a Urquiza como primer presidente(1854-1860).
El general Justo José de Urquiza dio un gran impulso a la colonización. Por su iniciativa, el 1 de julio de 1857 se instaló en el este de la provincia un importante grupo de suizos, provenientes en su mayoría del cantón de Valais. Allí fundaron la colonia San José y comenzaron a cultivar la tierra. En 1859 llegaron nuevos grupos.
En 1860 luego de la batalla de Cepeda y la reincorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina, el territorio entrerriano fue desfederalizado asumiendo el general Urquiza como gobernador de Entre Ríos, fijándose la capital provincial a la ciudad de Concepción del Uruguay.

Restauración definitiva de la provincia


La Convención Constituyente, que dictó la Constitución Entrerriana, reunida en Paraná en el año 1860, eligió al General Urquiza como gobernador de la provincia. Urquiza gobernó desde Concepción del Uruguay hasta finalizar su período en 1864.
En 1863 fueron creados los departamentos Tala, Federación y San José de Feliciano y fue fundada la ciudad de Colón, que en 1869 pasó a ser la cabecera del nuevo departamento Colón.
José María Domínguez asumió la gobernación en 1864 hasta 1868, durante su gobierno ocurrió la guerra del Paraguay, que fue muy impopular en la provincia, desbandándose las tropas reclutadas en Basualdo y en Toledo. En 1865 las fuerzas argentinas al mando del general Bartolomé Mitre establecieron su cuartel general en Concordia.
En 1868 Urquiza volvió a ser electo gobernador para el período 1868-1872. El general Ricardo López Jordán, que aspiraba a ser el nuevo gobernador, dirigió un movimiento dirigido a derrocar a Urquiza. El detonante de la revolución fue la visita del Presidente Domingo Faustino Sarmiento, en marzo de 1870. Como resultado - presumiblemente no deseado - de la revolución, Urquiza fue asesinado el 11 de abril de 1870 en su residencia del Palacio San José.
En su lugar, la legislatura eligió gobernador a López Jordán, pero el presidente Sarmiento desconoció su autoridad y envió ejércitos a la provincia de Entre Ríos para intervenirla. López Jordán, a su vez, organizó las milicias provinciales para defenderla, con las cuales logró controlar el interior de la provincia por varios meses. Tras varios combates entre ambos ejércitos, en Sauce, Don Cristóbal, Quebracho, López Jordán intentó extender la guerra hacia territorio correntino, pero fue derrotado en la Ñaembé, el 24 de enero de 1871. Vencido, el caudillo se refugió en el Brasil.
La intervención se suspendió cuando, como resultado de los comicios, se eligió como gobernador a Emilio Duportal. Éste gobernó sólo unos meses, y ante su renuncia, la legislatura provincial nombró a Leónidas Echagüe - hijo de Pascual Echagüe - para concluir el período 1871-1875. Como consecuencia de la decisión de la legislatura de prorrogar su mandato, el gobernador debió soportar una invasión y levantamiento jordanistas, rápidamente sofocados en la batalla de Don Gonzalo. Su sucesor fue Ramón Febre, que debió lidiar con la última y efímera campaña de López Jordán. Durante su mandato se fundó la "Escuela Normal para Maestros Rurales Alberdi" en Paraná. Nacieron también varios pueblos durante su gobierno: Rocamora, Aldea Brasilera, Vizcacheras, San Francisco y Aldea Protestante.
La ley Nacional Nº 1.149 del 22 de diciembre de 1881, fijó legalmente el límite con Corrientes: "el arroyo Mocoretá, arroyo Tunas, una línea que corta la cuchilla Basualdo hasta las nacientes del arroyo del mismo nombre. Por esta corriente hasta el Guayquiraró y por éste hasta su desagüe en el Paraná".
Por decreto del general Eduardo Racedo (gobernó entre 1883 y 1887) del 18 de setiembre de 1883, la capital provincial fue trasladada a la ciudad de Paraná. Durante su gobierno se comenzaron las obras de la Casa de Gobierno, se inauguró el Ferrocarril Central Entrerriano entre Paraná y Concepción del Uruguay, lo mismo que el hipódromo y la catedral de la nueva capital.
En 1892, unos 1.000 inmigrantes judíos procedentes de Rusia fundaron la colonia Clara
. Durante el gobierno de Enrique Carbó se reformó la Constitución Provincial en 1903. En 1910, el censo nacional arrojó para Entre Ríos un total de población de 425.373 habitantes, siendo 272.306 nativos, y el resto inmigrantes. En 1933 se volvió a reformar la constitución, para luego sufrir variaciones en el período 1946-1955, siendo en este último año restablecida la de 1933.

Ajustes de límites


La provincia de Buenos Aires, reclamó para su jurisdicción a las Islas de las Lechiguanas. El 11 de noviembre de 1959 se firmó un convenio por los gobiernos de ambas provincias, ratificando el límite en los ríos Paraná y Paraná Guazú, aprobado por la legislatura entrerriana el 28 de noviembre de 1961, ratificado por Buenos Aires por ley 7260/66 y puesto en vigencia por el decreto-ley nacional del 13 de diciembre de 1966 posteriormente ratificados por tratarse de aprobaciones producidas durante regímenes de facto.
En abril de 1964 se firmó un tratado con la República Oriental del Uruguay que fue ratificado en 1965, estableciendo el límite en el Río Uruguay.
Desde la isla Brasilera, localizada frente a la desembocadura del río Cuareim en el río Uruguay, hasta la presa de Salto Grande, el límite se apoya en la línea media del cauce que tenía del río antes de la formación del embalse.
Aguas abajo de la presa hasta el paralelo de Punta Gorda, el límite internacional se apoya en el eje del canal principal del río sin embargo en el sector de las islas Filomenas, se dispuso la vigencia de dos líneas límites: una de ellas, que corre por el Canal del Medio; de este modo Filomena Grande, Filomena Chica, Bassi y Palma Chica pasan a ser uruguayas a pesar de encontrarse al oeste del límite y en aguas jurisdiccionales argentinas. La otra corre por la vaguada o canal de la Filomena, sirve para dividir las aguas.
De esta forma, el Uruguay mantenía bajo su soberanía a las islas pobladas desde mucho tiempo atrás por orientales.
La ley nacional 22.067 del 5 de septiembre de 1979, ratificada por la ley provincial Nº 8.855, dispuso que el límite oeste se apoye en el canal de navegación del Río Paraná, debido a ello, numerosas islas pasaron a la jurisdicción de Santa Fe, entre ellas: Isla de los Pájaros, isla Pelada, isla Larga, isla La Paciencia, etc. Como consecuencia de la construcción del Puente Rosario-Victoria y sucesivos dragados, esa línea de navegación se ha modificado con el transcurso del tiempo. A causa de esa modificación existen diferencias sobre la jurisdicción de algunas islas, principalmente dos ubicadas frente a las localidades santafesinas de Capitán Bermúdez y de Granadero Baigorria, pero administradas por Entre Ríos, en donde Santa Fe sostiene que el límite corre por el Canal Destilería y Entre Ríos, por el cauce principal del Río Paraná. También existe la disputa sobre la isla "El Banquito", situada frente al puerto de Rosario.
En 1972 fue creado el departamento Federal, en 1984 el Islas del Ibicuy y en 1995 el departamento San Salvador.

Publicado en http://es.wikipedia.org

+ Articulos que te pueda Interesar


Ultimos Articulos Agregados


Canales de TV : Educativos | Deportivos | Infantiles | Musica | Religiosos

Ultimos Articulos Incluidos

Radios y Canales Agregados Ultimos